SALUDOS

Dar una verdadera Bienvenida


Se plantea que al inicio de cada clase, procuremos dar un saludo dinámico de esta forma se atrae la atención de los estudiantes generando un buen ambiente para la clase, disposición, lazos de grupo, entre otros beneficios.

 Actividad

Se realizan grupos de a tres personas donde cada clase un grupo iniciara con una actividad de saludo y presentación. 

Saludos por grupos 


Entregado por: Juliana Criollo Mora , Azarith Moreno, Angélica Solórzano,  Claudia Ramírez Nicolás Linares



OBJETIVO: Comprender y apropiar el ritmo presentado para poder generar los cambios solicitados en la letra sin alterar el sistema. 

Objetivos específicos: - Fortalecer la capacidad de improvisación en un corto periodo de tiempo. - Trabajar el contacto visual con los compañeros del aula. - Incrementar la motricidad fina por medio del trabajo con objetos y la coordinación. 

METODOLOGÍA: - La actividad iniciará con la formación de un círculo en donde, todos los integrantes del curso logren tener contacto visual con sus compañeros. 
En este punto, se enseñará la canción que da nombre a la actividad, pero solamente los cuatro primeros compases.
 - Cuando el grupo apropie el ritmo y la letra de la canción, se dará paso a los dos últimos compases, en donde, será necesario completar la letra con alguna característica del compañero que le precede, para esto se hará uso de un aro/pelota de la siguiente forma: o Uno de los integrantes del grupo tendrá el aro/pelota en sus manos y mientras canta “Gom Gom que se trepa”, tendrá que lanzarla a otro de los compañeros (preferiblemente alguien a quién no conozca) de modo que, cuando cante “Gom Gom me presenta” su compañero ya tendrá el objeto en sus manos.
El compañero que reciba el turno, tendrá que dar una descripción rápida que permita reflejar la primera impresión que tiene de la persona que le ha pasado el turno, esto sin alterar el ritmo y sin retrasar la entrada del siguiente sistema; por ejemplo: “Gom Gom él es alto”, iniciando de nuevo la canción y cediendo su turno a alguien más.

ACTIVIDAD CENTRAL
OBJETIVO: Identificar el nombre de los compañeros del curso.
Objetivos específicos:
 - Fortalecer la concentración durante el ejercicio, ya que será necesario atender y recordar los movimientos de los integrantes del curso.
 - Asociar a los compañeros con algún movimiento que ellos consideren apropiado para representarse. 
- Disociar el ritmo que se llevará con los pies del movimiento que se realizará con las manos.
 - Agregar palabras al ritmo original sin alterar el sistema. 

METODOLOGÍA: Se conservará del ejercicio anterior la formación del grupo en un círculo que permita el contacto visual entre todos los integrantes. - Se enseñará al grupo el ritmo de la canción por medio de un ejemplo, en donde se integre a la letra el nombre de cada una de las personas, esto se realizará siguiendo el orden del circulo y terminará en cuanto la canción regrese a la primera persona, siempre se marcará con los pies el pulso y se dará un paso durante el “Bum paracataca”, el sentido del paso dependerá de quién diga su nombre, de este modo, si es una mujer el paso se dará a la derecha, y si es hombre, se dará a la izquierda. 
- Después se le hará entrega a una de las personas de una pelota que será la que determinará el orden que se seguirá. 
- Así, la persona que tenga la pelota en sus manos dirá “Yo soy Ana” (Por ejemplo) mientras realiza un movimiento, ya sea con las manos o con los pies y que pueda representarla, y seguirá “Bum paracataca” Mientras da un paso a la derecha.
 - Cuando la persona termine, todo el grupo responderá “Ella es Ana” (Repitiendo el movimiento que ella realizó) “Bum paracataca” (Dando un paso a la derecha)
 - Al terminar el paso, se dará un compás libre (sin dejar de marcar el pulso con los pies) para que la pelota sea lanzada al siguiente compañero. - La actividad terminará cuando todos hayan dicho su nombre, esperando que sea más fácil recordarlos. 
OBSERVACIONES: Los ejercicios fueron muy complejos para el grupo, ya que habían muchas instrucciones y las explicaciones no lograron ser del todo claras. El espacio del salón tampoco fue muy adecuado para la actividad, ya que no se lograba tener en el campo de visión a todos los compañeros.

FAMILIA LIMÓN 




Asignatura: Investigación en didácticas de la música
Entregado por: July Andrea Rojas
                            Juan Grisales
                           Carolina Montoya 

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
FAMILIA LIMÓN
 

Letra:
________ (nombre de la persona) el limón, medio limón, llaman a _______ limón, medio limón.
Se acompaña con las palmas en las piernas (semicorcheas con corchea) y en las palmas (negras), mientras se va pronunciando el saludo.
Ejemplo: July limón, medio limón, llaman a caro limón medio limón.
Objetivo
Interiorizar el ritmo propuesto para realizar cambios en la letra sin que altere la célula rítmica establecida.
Objetivos específicos:
·         Generar un reto de improvisación  con límites establecidos.
·         Fortalecer la comunicación entre compañeros
·         Incrementar la disociación del cuerpo con el habla.
·         Perfeccionar la pronunciación de ciertas palabras por medio del trabalenguas.
·         Mejorar la lateralidad de los participantes (adelante-atrás)
Metodología
1.       La actividad iniciará con la entrega del material didáctico para la actividad y se les explicará el funcionamiento de este.

2.       Luego de esto se hará un circulo en el centro del salón, donde cada participante tendrá una vista panorámica de las demás personas, allí se dará la explicación de la célula rítmica y se les enseñara la letra a seguir.
3.       Seguido de esto se dará un breve explicación de la dinámica de la actividad y las siguientes reglas:
·         Cada persona cuenta con una ficha marcada con su el nombre respectivo del estudiante.
·         En círculo se empezará a llamar uno a uno entre los participantes.
·         La Persona que inicia la ronda da un paso al frente y hace un llamado a un compañero.
·         EL participante que es llamado da un paso al frente y sigue llamando a otro compañero.
·         Así sean llamadas las personas, se seguirá llevando a cabo el ritmo con las palmas.
·         La persona que falle, será retada a comer un cuarto de limón, asociándolo con  el nombre de la actividad. ( no se les obligará)

4.       La actividad termina en cuanto todas las personas han sido llamadas y se encuentran en el círculo del centro.
5.       La actividad puede repetirse con variaciones como frutas, ciudades, países, teniendo siempre en cuenta amoldar la palabra al ritmo determinado. 








  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÉTODO MARTENOT

MÉTODO EDWAR WILLEMS

MÉTODO CARL ORFF